#microcuentoLS

Guardaba una idea para el último relato. La mimé tanto que, claro, acabó creciendo… Y ahora no hay quien la meta en un tuit

Se quisieron con la naturalidad de la lluvia. Como quien ve atardecer sin esperarlo, sabiendo que mañana se repetirá. Quizás

Hizo un zulo donde solo dejó entrar a sus fieles más fundamentalistas. El mundo agradeció el silencio

Por el laberinto del cementerio corren olvidos y recuerdos. Recuerdos olvidados, deformes de tanto ser contados. O callados

Por no errar no habló. No anduvo por no tropezar. Para no caer, no saltó. Por no pisar nunca bailó. Por no morir, jamás vivió

Dieron la vuelta al mundo en direcciones opuestas. Apenas se cruzaron en las antípodas. Ya en el barrio, otra vez se miraron

Detestaba las perdices. Tampoco quería pareja ni le molaba la monogamia. Así que, sin nada que perder, improvisó otro cuento

Se cruzaron en 1 chat. Compartieron biografías, fantasías, mentiras. Al despertar ninguno seguía allí. Tampoco el dinosaurio

Pero, ¿qué más te da?, le dijo. Es una tontería, no te cuesta nada, insistió. Justo por eso, contestó. Apuró la copa y se fue

Se fundieron en un abrazo eterno. Bueno, de un rato largo. Suficiente para recolocarse las costillas, los abismos y miedos

La familia, empantallada y silenciosa, escribía en sus móviles. La abuela, aburrida, suspiraba por los relatos de siempre

Se le escapó la luna como quien pierde la guagua. Pies en tierra, anda sin dejar de mirarla. El mundo sigue girando sin rumbo

La vio y la inventó. A su gusto le diseñó una vida y se metió en ella. Luego se extrañó porque ella no era y él no cabía

Fui un genio, hasta que hipotequé mis deseos y perdí la lámpara. Ahora vivo en un cajero, otro expendedor de sueños

Despiste total. Al irse dejó en casa sombras, olores, ecos de risas y gemidos, algún beso casual… y el cepillo de dientes

Perdido en el laberinto, desanduvo sus pasos tirando de la hebra de lana. No llegó a la salida, solo volvió a la entrada

Se impresionó tanto con sus ojos que cayó dentro. Quedó atascado en el lagrimal hasta 2018, cuando logró cita oftalmológica

Escribí un cuento de desencuentros, pero ahora no lo encuentro y estoy en tiempo de descuento. En otro momento te lo cuento

Dijo que era un ser de luz. Lo cierto es que me encandiló. Tanto, que sigo sin verlo claro

«El mundo soy YO», dijo. «Quien me cuestione es extraterrestre», espetó. Y, tan pancha, brindó por la biodiversidad

(*) microrrelatos que inventé por culpa del Festival Internacional de Cuento de Los Silos (Tenerife) de 2016, donde finalmente decidieron premiarme como finalista. Lindo divertimento.

tareas

Llevaba días revisando emociones. Como tarde espesa en patio de casa antigua.

Reorganizó el armario de sus sentimientos. Desechó los que habían quedado estrechos, pasados de moda, amarillentos… Los que ya no le hacían vibrar. La oscuridad de los roperos sazona todo de sabor olvido.

Separó batallas para regalar. Aunque siguieran activas, ya no se veía en ellas.

Se reservó solo las imprescindibles, las que seguían retorciéndole el ombligo o le plegaban la espalda. No estaba por dejarse gobernar por su sistema límbico, pero tampoco sabía vivir sin emocionarse. De autómatas insensibles ya estaban los telediarios llenos.

Con las inevitables puso una lavadora, las tendió al sol y dejó que el viento se encargara de airearlas bien. Luego, dedicó toda la tarde a plancharlas, una a una. Mejor sentir sin pliegues, se dijo.

emociones

El frío se nos cuela por las piernas y trepa rodillas arriba.

La tristeza se nos posa en la cabeza y se deja derretir, cuerpo abajo, como cera de vela, como chocolate caliente.

El miedo nos muerde la espalda, a la altura de los riñones.

El frío, la tristeza, el miedo avanzan cuerpo adentro, pretenden instalarse en nuestros huesos. Si lo consiguen, si no los sacudimos a tiempo, entonces sí que estamos jodidos.

una historia viajera

al volante

En la M-503, la vieja carretera de Castilla que recorro cada día, es allí donde siempre me ocurre. Es subirme al coche y acordarme de él. No sé si ejerce de San Cristóbal o qué porras significa.

Es un tipo de mi ciudad que conocí hace algunos años. Cuando coincidimos la primera vez apenas lo vi, la verdad es que casi ni me acuerdo de aquella época. Yo estaba enamoradísima de un cabrón que acabó marcándome la vida -con mi consentimiento y disfrute, todo hay que decirlo-, sin tiempo para distracciones secundarias. Diez años más tarde, o así, ya en era cibernética, volvimos a encontrarnos. Perdón, a ciberencontrarnos.

A decir verdad, ahora sí que me despierta interés. Interés y otras apetencias que no voy a describir aquí, delante de tanta gente. Claro que, como suele pasar, por estas fechas anda entretenido en sus cosas y nunca encontramos el momento. Tampoco descarto que su experiencia de hombre invisible le haya dañado el orgullo y prefiera disfrutar de la frialdad que da una década a la venganza.

La cosa es que en los viajes de ida y vuelta al trabajo, más en los de vuelta a casa, para ser exacta, la imagen de aquel hombre se me repite. Sin ningún sentimiento definido. Con algo de nostalgia, quizás. La luz que envuelve su silueta es la de las calles y plazas donde crecí, donde están los pocos referentes familiares que me quedan, donde vuelvo por Navidad, donde no me siento tan sola. Así que, mientras me dirijo sola a mi casa de la capital, donde vivo sola, cada día me acompaña su recuerdo que no sé cuánto tiene ya de real o imaginado.

No, no jueguen a psicoanalistas, por favor. Todos sabemos sacar conclusiones fáciles de las vidas ajenas. Es bien sencillo. Y hasta nos hace sentir ocurrentes e inteligentes. Lo dicho, ahórrenselo conmigo, porfa. Si les cuento esto es por lo que aún no he contado, que es lo que realmente me intriga.

Lo curioso es que me acuerdo de este hombre puntualmente cada día. Y, ahora que pienso, no es solo cosa de la M-503. La semana pasada cogí el AVE a Barcelona y ¡zas!, allí estaba él, rondando entre mis pensamientos y cosas, entre cabezada y cabezada, expedientes, contratos y negociaciones colectivas.

Hay algo que me sorprende más todavía. Los fines de semana no pienso en él. En realidad, sábados y domingos tengo algo más de tiempo para teorizar sobre ésta y otras chorradas inexplicables que  hacen de mi vida algo menos previsible. No, creo que «menos previsible» no es la expresión correcta para este caso, precisamente. ¿Menos racional, quizás? La cosa es que los fines de semana, lo que realmente pienso es que esos dos días no pienso en él. Pienso que no pienso, que no es otra forma de pensar. Es algo diferente. Y eso que los domingos son mis días más eróticos, ya saben: las mañanas alargadas en la cama, el sol por la ventana… Pero él nunca aparece. ¿Dónde se meterá este hombre los domingos?

Lo bueno es que los lunes, cuando nos volvemos a ver, ni él ni yo nos pedimos explicaciones.

el patio

12772867_10153955895859712_591070844_o

Claudia Hass

Cuando el techo de la casa empezó a supurar aquel líquido oscuro por las paredes del patio, todos vomitamos improperios al último contratista que nos había cobrado un dineral por colocar la tela asfáltica. Vaya gracia, protestamos. La instalamos para que no se mojara por las lluvias y el remedio acabó por fastidiar la casa. Así que no tardamos en trasladar nuestras quejas al encargado de la cuadrilla.

Como era de esperar, lo primero que hizo fue cuestionar lo que le contamos pero, a fuerza de insistir, vino a comprobarlo. Aún así, no quedó conforme. “En 15 años que llevo arreglando cubiertas por toda la ciudad, jamás he tenido una queja”. Lo que dicen todos, murmurábamos nosotros.

A pesar de la voluminosa barrigota, el obrero trepó con agilidad a inspeccionar el techo. Sin parar de cabecear, no dejaba de repetir: “Esto no tiene que ver con la obra que hicimos.” Tanto, que no nos quedó más remedio que superar el pánico a aquella escalera inestable para comprobar con nuestros propios ojos lo que pasaba allá arriba.

La verdad es que la tela asfáltica estaba impecable. Ni arrugas ni zonas descubiertas. Mirando con atención, aquella baba asquerosa salía de los muros, pero tampoco se nos ocurría ninguna otra explicación para esas chorreras que se deslizaban por las paredes. Así que no nos quedó otra que enrocarnos en exigirle que lo repasara bien.

Después de dos días remachando, aquello no mejoró. La pared seguía rebosando aquel pegoste negro.

El contratista no se dejó intimidar más por nuestras protestas, para las que ya nos habíamos desarmado de argumentos. Dijo que se trataba de un problema estructural y a eso nos aferramos para reclamar a la compañía de seguros que se encargara de localizar el origen de las misteriosas pintadas de estalactitas y, sobre todo, de ponerle fin.

La contrata picoteó las paredes y ahí empezó lo peor.

En pocos minutos la pared acabó de teñirse totalmente de negro, primero. Como una lava fría descendió muro abajo hasta acabar cubriendo el suelo del patio. La nata espesa no se quedó ahí para siempre, siguió corriendo hasta encontrar el sumidero que, no sin dificultades, la fue tragando lentamente.

La pared continuó cambiando de color. Al negro, le siguió un líquido azul. A éste, otros verde, rojo, naranja, amarillo… Y todos fueron dejando su impronta en los muros del patio de la casa.

Por el inmueble desfilaron obreros, aparejadores, arquitectos, ingenieros… Escuchamos todo tipo de explicaciones más o menos técnicas, con más o menos fortuna cientificista.

El perfil de los asesores cambió notablemente cuando además de colores, de los muros comenzaron a salir sonidos, ecos de voces que costaba distinguir. Hacía tiempo que la situación era inquietante, pero esto ya se había convertido en un guión de serie B.

Fuimos desplazados poco a poco por los nuevos habitantes. Desde que comenzó el fenómeno, instalamos a los niños en casas de familiares y amigos. No nos fiábamos de la salubridad de aquellos líquidos de colores. Cuando aparecieron las voces ya nadie se atrevió a dormir allí. Salimos todos. Como mucho, entrábamos con alguien que quisiera descifrar los mensajes y el enigma.

Todos los frikis esotéricos de la ciudad y alrededores pasaron por allí, empezando por el cura del barrio. Los más osados hacían rituales para expulsar de la casa a presuntos seres de no sé sabe qué procedencia. Otros querían salvarlos, liberarlos de su karma. Estaban convencidos de que se trataba de almas atrapadas entre las piedras durante siglos. Había quienes salpicaban el recinto de agua bendecida y palabros impronunciables. Ni que decir tiene que ninguno de esos vendedores de brebajes de eterna juventud resolvió el problema.

Por mi parte, tampoco llegué a explicármelo nunca, la verdad. No conseguí construir ninguna teoría que mínimamente me convenza. Ni siquiera en la intimidad. Me limito a ir de vez en cuando por la casa, me siento en el patio y escucho aquellas voces. Me hace bien. Me transporta a la infancia, cuando jugaba entre aquellas paredes, con el sonido de fondo de las conversas de los mayores, que tampoco entendía, pero me hacían sentir acompañado.

rota

CLAUDIA 1

Claudia Hass

Ya no sabía si era una virtud o un defecto. En más de una ocasión le había salvado la vida o, al menos, le servía para ahorrarse situaciones desagradables, incómodas. Claro que, tampoco se paró nunca a valorar cómo se sentían los demás cada vez que lo hacía.

Irse por las ramas siempre fue su estrategia preferida. Ese empeño en evitar la realidad, en no mirarla a la cara. Como si las situaciones fueran demasiado complicadas, que lo son, y necesitara tomarse un tiempo para pensarlas, detectar las variables y sopesarlas una a una.

Otras veces simplemente huía. Sin teorizar. Se aburría de la complejidad, de la monotonía de los conflictos, siempre los mismos, repetitivos, incansables, agotadores.

Era uno de esos tics que adquirimos desde pequeños y, a fuerza de resultados satisfactorios, los interiorizamos de tal modo que dejamos de ser conscientes de qué y cómo actuamos. Ni para qué.

Y cuando ya nadie creía que se le iba a quitar la jodida costumbre, ¡zas!, se le rompe la rama. Sí, la verdad, a todos nos dio pena. Por muy hartos que estuviéramos de que jamás contestara de forma clara y contundente, que siempre diera mil vueltas o cambiara de tema y corriera a sus rincones habituales, aquel fue un momento complicado. A nadie le agradó ver que se quedaba en blanco, sin argumentos, y que, por fin, no le quedaba más remedio que saltar y confiar en el poder de sus propias alas, con las que, esta vez sí, se largó volando para siempre.

Acabamos echándolo de menos. Al pájaro y a la rama. Quedaba tan bonita. Sobre todo cuando florecía.