«bike», entre la pastilla y la pared

Me da repelús tomar pirulas. Mucho más si me las recetan para todos los días y de por vida. Así que con el colesterol «familiar» que arrastro desde siempre llevo décadas explotando la inestabilidad de las plantillas médicas en la Sanidad Pública: cada año que repito la analítica pertinente me toca un médico distinto. Esto me permite vender una y otra vez la promesa de controlar la alimentación y hacer ejercicio de forma regular.

Sé perfectamente que la cosa no va de dietas, apenas consumo grasas y hasta evito helados, postres y chocolates (valeeee, sí, a veces me relajo). Con lo de hacer ejercicio me pongo puntualmente después de cada analítica y, también puntualmente, me aburro al mes o mes y medio, aproximadamente.

A cuenta de la pandemia, me salté la prueba un año y puede que mi cuerpo echara en falta el habitual mes y medio de ejercicio: el colesterol se disparató. A esto se sumó que a uno de mis sobrinos no se le ocurrió mejor idea que tener pareja cardióloga. En plena cena navideña me amenazó con un infarto inminente. O dos. Perdí la cuenta de los finales desagradables que acabé visualizando. Tener imaginación juega malas pasadas. Ser aprensivo, también.

Así fue como me vi entre la pastilla y la pared. Con todo, encontré un remedio de herbolario que, rebuscando en internet, tenía los mismos posibles efectos secundarios que la medicación oficialista.

Como para algunas cosas soy especialmente cabezota -solo para algunas, menos mal-, seguí buscando planes B, C… X. Tenía enfrente una cifra disparatada y una cardióloga recalcitrante, así que subí mi apuesta y me apunté a un gimnasio. Esos lugares donde la gente levanta peso sin ninguna finalidad práctica, donde caminan y corren para llegar a ninguna parte, nadan hasta un lugar para dar la vuelta y regresar al mismo sitio del que salieron… Y sí, también pedalean sin moverse del sitio.

No sé con qué criterio, y mira que le subrayé el dato de mi avanzada edad y también mi cero interés en ponerme cachas, pero el entrenador que me atendió al llegar a las instalaciones me recomendó sesiones de bicicleta, que en estos espacios artificiales se empeñan en llamar con términos anglosajones. Me recomendó otras cosas que no alcancé a entender y tardé cero coma en olvidar.

Así las cosas, se me ocurrió empezar este domingo lluvioso con una sesión de esto que llaman “bike”. A estas horas de un festivo, quienes vamos a estas cosas sumamos un puñado de décadas. La gente joven duerme, de resaca o porque sí, sin más.

En una sala semioscura, una pantalla se chiva en directo de cuanto pedaleas. Una monitora grita entre músicas atronadoras. Quién me mandaría a mí, no dejo de preguntarme, si lo sabía antes de venir.

Esa mujer lanza consignas que me trasladan a lo peor del cuerpo-máquina que me empeño en desmontar: “No te rindas, resiste”. “Te duelen las piernas, pero aguanta”. “Aprieta los dientes” (pero si a mí lo que me duele son las piernas. La espalda también). “Mantén el ritmo, recuerda a qué viniste” (no dejo de preguntármelo). “El esfuerzo valdrá la pena, te llevarás la clase” (eso me temo, en dolores).

En la pantalla, mi ritmo de pedaleo se mantiene en verde. Por debajo solo queda el azul, que luzco de vez en cuando. El resto va con valores siempre más altos, en colores más intensos. Me alivia comprobar que los números no coinciden con las bicis, me siento un poco menos señalado. Aunque debe ser fácil descubrirme.

A veces grita “a bailar”. A la tercera asocié que significaba pedalear de pie. Lo intenté un segundo, sin éxito. El corazón intentó abandonarme por la boca avisándome: pasa de colorcitos y porcentajes, vete a tu bola, sin más. Como por el carril bici de la ciudad baja. Ni se te ocurra subir a Escaleritas pedaleando, chavalote.

Imaginaba este relato para sobrevivir a los 45 minutos de tortura sobre una bici sin ruedas que no me llevaba a ningún lugar.

Llegué a casa colorao, como hace 50 años salía de la gimnasia del cole, cuando corría en un campo de fútbol de tierra detrás de un balón que nunca alcanzaba. El que mis compañeros tampoco me pasaban, algo que en el fondo agradecía, pues ni supe nunca para qué lo quería.

#frikadas

#relatos

profecía infantil

De pibe miraba Gran Canaria desde las montañas de Las Coloradas y jugaba a inventar que más allá del horizonte no había nada. Soñaba que todo lo que nos contaban que ocurría fuera de la isla era una invención, un relato diseñado para mantenernos aletargados, con no sé qué intencionalidad perversa. Tampoco descartaba un objetivo paternalista, que pretendiera aliviarnos la ansiedad de vivir en un territorio tremendamente limitado.

Años más tarde me hablaron de Platón, interpreté a mi manera a Parménides y hasta llegó la película El Bosque, así entendí que mi juego no era ni tan original ni tan disparatado.

En los 80, cuando los domingos era preceptivo leer los suplementos de El País, tanto o más que ir a misa unas décadas antes, recuerdo un reportaje que anunciaba que en poco andaríamos por las calles sin mirarnos, pendientes de pantallas por las que gestionaríamos la vida. Me reí incrédulo y hasta me entretuve ridiculizando aquella hipótesis que consideré desmesurada pero, sin darme cuenta, llegó el momento en que la viví en primerísima persona. Cuando fue innegable, mucho teorizamos sobre la esquizofrenia y bipolaridad de la vida real y la virtual.

Y llegó el ahora, esta extraña cotidianidad de encerrona, de vida sin semejantes más acá de las pantallas. Su reflejo es el único encuadre que tenemos de lo que, debemos creer, ocurre allá afuera, al otro lado del cristal de las ventanas.

Y nosotros, construidos tradicionalmente en la relación con el prójimo, con quienes nos identifican como iguales y diversos, ésos que ahora no están, nos pixelamos de a poco, engullidos por nuestros propios dispositivos, formando parte de aquel relato ficticio de mi infancia, que ha cambiado el NODO por la Nube, convertido en versión única del único suceso.

mi rutina

Sonó el despertador de mi rutina. Se levantó siguiendo el ritual de cada día y tomó rumbo directo a la ducha. Desde la cama escuché sus trasteos de desayuno y la puerta al salir dos veces, como de costumbre, contando la vuelta a buscar ese algo que siempre deja atrás.

Me mantuve envuelto en el calor del edredón, sintiendo su estrés mañanero a lo lejos, preguntándome qué día podría ser hoy y con qué llenarlo.

La visualicé arrancando el coche, sorteando caravanas, discutiendo noticias con la radio, dando vueltas en busca de aparcamiento para fichar mirando la hora justa de llegada… Mientras me quedaba en casa, a solas con el silencio, el abismo de la agenda vacía y los  avisos del cuerpo entumecido por la inactividad.

Con todo, los primeros días fueron los más fáciles. Bastó con dedicarme a todo lo que siempre abandoné por falta de tiempo. Se pasaban las jornadas volando y cuando me daba cuenta, mi rutina ya estaba de vuelta. La acompañaba a almorzar, viendo como engullía la comida a toda prisa, con la mirada perdida en el televisor, regurgitando desencuentros laborales.

Enroscados en el sofá nos obsequiábamos una tregua, entre noticieros repetitivos que solo dejas de escuchar cuando por fin alcanzas el quinto sueño.

Seguimos igual durante una buena temporada. O casi igual. En breve dejé de oír su despertador, abría los ojos con el olor del café. Al poco, con el primer cierre de la puerta. Luego, solo con el segundo.

Lo cierto es que tampoco me quedaba tan solo. Dormía la mañana en cucharita con una nueva rutina, que se dejaba estar más rato porque leía hasta tarde. Nos quedábamos juntas en pijama toda la mañana. Combinábamos telecurro con noticias y teleconversas. En las pausas limpiábamos la casa o nos preparábamos la comida. Por la tarde aplaudíamos y, de a poco, fuimos prefiriendo consumir menos noticias y más información. No había mucho más que ingerir. Los comercios estaban cerrados y apenas nos quedaba dinero. Ya no pasaban aviones, casi ni coches. Se respiraba mejor y hasta se escuchaba cantar a los pájaros en medio de la ciudad.

Con todo, algunas noches me despertaba en incertidumbres oscuras, donde no sabía si flotaba, caía o si salía despedido a un lugar peor, que los miedos no saben imaginar cosas lindas ni divertidas. Fue cuestión de tiempo que encontrara el antídoto: acurrucarme en la vulnerabilidad dejándome llevar, diciéndome que no todo lo que estaba por venir dependía solo de mí. Como siempre ha sido. Así, mecido por el mantra, retomaba mis propios sueños.

A mi antigua rutina se la veía cada vez más difusa y grisácea. Una mañana no la escuché salir. Aún no ha vuelto.

javierlópex  / marzo 2020

el fumador

Cuando lo conocí todavía era legal fumar en los bares. En un local oscuro con jazz en directo, la escasa luz y el humo daban ese ambiente cortaciano de bohemia trasnochada. Su barba desaliñada y sus pelos largos se mezclaban con el vaho y el humo que transpiraba. Era un hombre alto, desgarbado, con aspecto atormentado. De esos que pretenden resolver todas su preguntas en madrugadas alcohólicas de tertulias eternas.
Fue una de esas noches que acabamos juntos. Repetíamos prácticamente la misma ruta de bares cada fin de semana. Ya nos habíamos visto antes, compartiendo reflexiones y análisis etílicos entre amigos comunes. Sinceramente, me daba igual quién tuviera razón en aquellas discusiones infinitas sobre síncopas o estilos literarios.
La misma noche coincidimos en la cola del baño y, casi seguidamente, en la barra, haciendo aspavientos para que la camarera nos sirviera otra copa. No recuerdo qué me dijo, seguramente ni lo entendí. Sí recuerdo sus dedos largos y secos haciendo pinza para sujetar el cigarro, al tiempo que agitaban el vaso cliqueando los hielos. Minutos más tarde, cuando le dije que no escuchaba nada, que me asaba de calor allí dentro, esos mismos dedos de olor a tabaco revolvían mi pelo mientras nos besábamos en la calle. Esas manos manchadas de nicotina me sacaron una a una cada prenda de ropa, hasta acabar desnudos retozando por los rincones de mi casa.
Aquel cuerpo huesudo me transportó durante varios fines de semana a ese lugar donde no existen las dudas, donde no se formulan preguntas graves. Lástima que no dura más que un instante, hasta que el resuello reoxigena el cerebro y éste se empeña en entender. Quizás por eso repetíamos como posesos, para recaer rendidos de agotamiento.
Los cuerpos fueron cada vez menos desconocidos, los encuentros perdieron poco a poco la magia del descubrimiento. El olor a tabaco se adueñó de cada habitación de la casa y supongo que la nicotina se me antojó rutina.
En uno de aquellos regresos a la conciencia, cuando repitió el ritual de hacerse un cigarro, sin saber bien porqué, le propuse que fumara fuera, en el patio. No contestó. Se vistió y se abrigó bien, hacía frío afuera.
Mi casa tardó unas semanas en recuperar el olor a “mi casa”. No volví a sentir los dedos largos de aquel hombre seco.